Reconocimiento a los creadores de los materiales porosos que pueden capturar gases y obtener agua del aire

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2025 a los científicos Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por su trabajo pionero en el desarrollo de los metal-organic frameworks (MOFs), materiales porosos de estructura cristalina que han revolucionado la química moderna y abren nuevas vías para combatir el cambio climático y la escasez de agua.

¿Qué son los MOFs?

Los MOFs son redes tridimensionales formadas por iones metálicos y moléculas orgánicas que actúan como conectores, creando una estructura con una enorme superficie interna. Gracias a su diseño ajustable, estos materiales pueden capturar, almacenar o filtrar gases y moléculas de forma altamente selectiva.

Su principal característica es su porosidad extrema: un solo gramo de MOF puede contener una superficie interna equivalente a varios campos de fútbol. Esta propiedad los convierte en herramientas excepcionales para la captura de dióxido de carbono (CO₂), la purificación de agua, el almacenamiento de hidrógeno o incluso la extracción de agua del aire en zonas áridas.

“Los MOFs son un ejemplo brillante de cómo la química molecular puede aportar soluciones tangibles a los grandes desafíos de la humanidad”, destacó el comité Nobel durante el anuncio oficial.

Los científicos detrás del descubrimiento

  • Richard Robson (Universidad de Melbourne, Australia) fue pionero en la idea de construir redes metálico-orgánicas estables.
  • Susumu Kitagawa (Universidad de Kioto, Japón) demostró la capacidad de los MOFs para absorber y liberar gases sin perder su estructura.
  • Omar M. Yaghi (Universidad de California, Berkeley, EE. UU.) consolidó el campo al crear versiones más estables y funcionales, abriendo la puerta a aplicaciones industriales y medioambientales.

Su trabajo conjunto transformó una idea experimental en un campo de investigación global. Hoy existen más de 100.000 tipos de MOFs registrados, con aplicaciones que abarcan desde la energía limpia hasta la biomedicina.

Una analogía popular: el “bolso de Hermione”

Durante la ceremonia, el comité Nobel comparó a los MOFs con el “bolso mágico de Hermione Granger”, de la saga Harry Potter, haciendo alusión a su sorprendente capacidad para almacenar grandes volúmenes de moléculas en un espacio diminuto. Esta metáfora ha ayudado a transmitir al público general la magnitud del hallazgo y su potencial impacto tecnológico.

Aplicaciones y futuro de los MOFs

Los metal-organic frameworks se encuentran en el centro de algunos de los proyectos más ambiciosos de la ciencia aplicada actual:

  • Captura y almacenamiento de carbono (CCS): retención de CO₂ en plantas industriales y procesos químicos.
  • Purificación de agua: eliminación de metales pesados y contaminantes persistentes como los compuestos PFAS.
  • Producción y almacenamiento de hidrógeno: clave para el desarrollo de energías limpias.
  • Obtención de agua del aire: sistemas que extraen humedad ambiental utilizando energía solar.
  • Liberación controlada de fármacos y sensores moleculares: aplicaciones emergentes en biotecnología.

Los MOFs combinan versatilidad, eficiencia y sostenibilidad, convirtiéndose en uno de los materiales más prometedores del siglo XXI.

Un Nobel con impacto global

El Premio Nobel de Química 2025 reconoce no solo un avance técnico, sino una nueva forma de pensar la materia. Los MOFs demuestran que es posible diseñar materiales a medida con propiedades específicas para enfrentar desafíos ambientales, energéticos y de salud pública.

En palabras de Omar Yaghi: “La belleza de la química reside en crear orden a partir del caos. Los MOFs son un ejemplo de cómo la estructura y la imaginación pueden transformar el mundo”.

Felicitación del COQIQ

El Colegio Oficial de Química e Ingeniería Química del País Vasco, Burgos y La Rioja felicita sinceramente a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por este merecido reconocimiento. Su labor ejemplar representa la excelencia, la innovación y el compromiso con el progreso científico y sostenible que inspiran a toda la comunidad química internacional.